8 de abril de 2015

IFDC: Difusión Cursos de capacitación 1º cuatrimestre 2015

I.F.D.C. de el bolsón

Oferta de capacitaciones primer cuatrimestre 2015.


  • Curso:La corporalidad en la infancia. Entre juegos, cuentos y canciones (pensando la ESI en el nivel inicial)”

Destinatarios: Docentes de Nivel Inicial (instancia compartida con Estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial del IFDC El Bolsón)

Coordinadoras: Andrea González, Irene Aragona y Natalia Bobbio.

Modalidad: Semipresencial: 6 encuentros presenciales de 2 hs. quincenales y 8 hs. no presenciales.

Acreditación: 40 horas

Sede: IFDC El Bolsón

Cupo: 15 docentes (Los cupos para docentes pueden variar una vez completada la inscripción de los/as estudiantes, de manera que el grupo no supere los 30 integrantes.)

Inicio: Lunes 20 de abril de 18:15 a 20:15 hs.

Abstract: La Ley Nacional 26.150 establece que en las instituciones educativas para la primera infancia, la Educación Sexual Integral constituye un espacio de enseñanza y de aprendizaje, que comprende contenidos de distintas áreas de conocimientos adecuados a las edades de los niños y las niñas.  La sanción de esta ley supone entonces la responsabilidad de lxs docentes para garantizar el ejercicio de ese derecho.
Según Graciela Morgade “la materialidad de un cuerpo interactúa con las condiciones materiales y culturales en las que se desarrolla y le marca los límites de lo posible y lo deseable en un  determinado tiempo y lugar”. Desde la ESI se nos plantea como desafío revisar en qué medida la   educación que brindamos en el cotidiano escolar, reproduce, refuerza o pone en cuestión aquellas atribuciones sexogenéricas.
Queremos entonces abordar a través de esta propuesta las prácticas escolares que se desarrollan  en torno al género dentro de los jardines para entender cuál es su impacto en la constitución de   los cuerpos sexuados.
Dada la centralidad que tiene el juego en el nivel inicial, nos proponemos problematizar el jugar como dispositivo que produce subjetividades.




  • Curso: “Formación de formadores en mediación escolar en el nivel primario”

Destinatarios: Equipos directivos y docentes de  nivel primario.

Coordinadores:  IFDC El Bolsón:  Alejandro Antokoletz
Mediadoras de Nivel Medio: Eva Liffschitz y Patricia Linares
Juzgado de Paz: Marcelo Muscillo
Casa de Justicia de El Bolsón: Paola Pastorini - Gabriela Acebal
Mediación Escolar Chubut: Prof. Estanislao Mosca.

Modalidad: Presenciales: 30 horas (12 encuentros de 2,5  horas cada uno).
No presenciales: 10 horas (tareas específicas tendientes a la elaboración del proyecto y encuentros virtuales).

Acreditación: 40 horas reloj.

Sede: IFDC de El Bolsón

Cupo: 15 participantes como mínimo y 25 de máximo.

Inicio: Jueves 17 de abril de 18.30 A 20:30 hs.

Abstract: En el año 2013, el Instituto de Formación Docente realizó un curso para docentes en actividad denominado “La promoción de Derechos de la Infancia en la vida escolar”. Al finalizar, la principal demanda que surgió desde varias escuelas fue la capacitación para comenzar a implementar en el Nivel Primario la mediación, como forma de resolución pacífica de conflictos.
El propósito de este curso es ser un impulso para que estas iniciativas se puedan implementar, logrando que las y los estudiantes de Primaria puedan vivenciar cada vez más formas pacíficas de resolución de conflictos. Estimamos que esta experiencia en la etapa de la vida en que se pasa por el Nivel Primario se proyectará hacia el futuro de cada persona, no sólo en lo que hace a su vida escolar.
Las transformaciones sociales  que atraviesan nuestras prácticas educativas e institucionales, producen efectos en los modos de vincularnos, por lo cual consideramos necesario revisar y repensar las representaciones subyacentes, a las concepciones de conflicto...



  • Curso: “Taller de producción de propuestas y materiales didácticos para la Educación sexual Integral (ESI)”.

Destinatarios: Maestrxs de nivel primario e inicial y maestrxs especiales que hayan completado una capacitación en ESI y estén trabajando la temática.

Coordinadoras:
Equipo Construyendo la identidad sexual a viva voz. Luciana Mosca Villasante, Ana Paula Oyharçabal, Gabriela Wutrich, Georgina Colombo, Cynthia Bernatallada, y la colaboración de Eva Lincan y Silvina Fernández.

Modalidad: 13 encuentros presenciales de 2 horas (26 hs.) con frecuencia quincenal y 14 horas no presenciales.

Acreditación: 40 horas.

Sede: IFDC de El Bolsón

Cupo: Según disponibilidad del espacio.

Inicio: Jueves 23 de abril de 18:30 a 20:30 hs.

Abstract: En el Taller de producción de materiales para Educación Sexual Integral (ESI) se desarrollarán saberes relacionados a la producción visual y audio visual vinculados a las temáticas que atraviesan a la ESI en particular el derecho a la identidad, el derecho a la salud sexual y reproductiva, y a vivir sin violencia. 
Concretamente la propuesta consiste en elaborar producciones, (cuento ilustrado, fotonovela y video minuto) donde se pongan en juego los elementos del lenguaje visual y audiovisual en relación a los discursos para la ESI favoreciendo una mirada  crítica respecto de los materiales disponibles y proponer nuevos. De esta forma nos proponemos también incrementar la cantidad de materiales didácticos disponible en las escuelas así como poner a disposición estos saberes procedimentales para que maestras y maestros puedan apropiarse y a futuro continuar elaborando materiales en forma autónoma. 




Destinatarios: Docentes a cargo de salas en Nivel Inicial que reciban estudiantes del Tercer y Cuarto año del Profesorado de Nivel Inicial del IFDC de El Bolsón para desarrollar sus prácticas y/o residencia.

Coordinadoras:

 - Profesora Mabel Sánchez  (Área Práctica)
 - Profesora María Elena Apa  (Área Práctica)
 - Profesora Natalia Bobbio     (Área Práctica)
 - Profesora Anabel Milner    (Área Práctica)

Modalidad: Seis encuentros presenciales: mayo- junio –agosto –septiembre-octubre y noviembre. Presenciales grupales: 14 horas. No presenciales para lectura de material bibliográfico: 6 horas.

Acreditación: 20 horas reloj

Sede: IFDC

Cupo: Según disponibilidad del espacio.

Inicio: Jueves 14 de mayo 18:30 a 20:30

Abstract: Desde el año 2011 las instituciones de Nivel Inicial de la localidad, en calidad de escuelas asociadas, abren sus puertas a las estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial del IFDC de El Bolsón (RN) asumiendo una comprometida participación en la formación de las futuras docentes.  Esta vinculación está dada desde la disponibilidad para “hacer lugar” al que llega y desde la apertura para acompañarlo en sus aprendizajes. Valoramos como significativas estas condiciones pero, a su vez somos conscientes de la necesidad de instalar otras que contribuyan a potenciar el rol del coformador.
La función que desempeñan las docentes co-formadoras en la construcción de saberes profesionales en las practicantes y residentes a través de la experiencia es de fundamental importancia.
Este rol comienza a construirse a partir de la vinculación entre estudiantes y docentes. Creemos necesario acompañar esa construcción desde la propuesta de un dispositivo que propicie instancias de encuentro entre estudiantes, formadores y coformadores promoviendo el interjuego entre las prácticas en contexto y la reflexión sobre la acción, cuestiones fundamentales en la actividad docente.
Es desde esta mirada que ofreceremos espacios en los que se promueva la construcción de habilidades y estrategias para un desarrollo crítico y reflexivo en torno al quehacer docente. Entendiendo que esta posibilidad se constituye en oportunidades de transformar situaciones de trabajo en situaciones de formación tanto para las estudiantes como para las docentes coformadoras.



  • Curso:  “La ciencia del agua”

Destinatarios: Docentes de nivel inicial y primario.

Coordinadores: Alejandro Antokoletz y Luciano Señorans, Profesores del área de Ciencias Naturales del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón

Modalidad: 7 Encuentros presenciales de 2 hs. reloj, 14 hs. de trabajo no presencial.

Acreditación: 30 hs reloj.

Sede: Laboratorio IFDC

Cupo: Mínimo 10 participantes Máximo 35 participantes

Inicio: Martes 12 de mayo de 19 a 21 hs.


Abstract: Este espacio se propone trabajar, a partir del tema “AGUA”, procedimientos tales como la búsqueda de información, el diseño de experiencias, el armado de materiales y dispositivos y el análisis de los contenidos involucrados en un formato de “taller horizontal”. En este, serán los/las participantes quienes puedan planificar experiencias y otras actividades de laboratorio, y relacionarlas con los contenidos del diseño curricular de los diferentes ciclos del nivel primario e inicial, compartiéndolos en un ambiente colaborativo.


  • Curso: “La comunicación no verbal en el Nivel Inicial”.

Destinatarios: docentes y directivos del Nivel Inicial

Coordinadoras: Eusebio Benegas, Graciela Guidobono, Mabel Sanchez Estudiantes colaboradoras: Telma Vera, Luz Dominguez y Brenda Schatzmann.

Modalidad: 7 encuentros presenciales de dos horas y media cada uno.  7,5 horas de trabajo no presencial.

Acreditación: 25 horas

Sede: Jardín 21

Cupo: 25 participantes

Inicio: Martes 21 de Abril de 18:30 a 21 hs.

Abstract: En este espacio nos proponemos llevar adelante la continuidad de un trabajo iniciado en el año 2012 referido a la indagación sobre la comunicación no verbal en la atención temprana del desarrollo.
El objetivo central es el de explorar e indagar sobre los aspectos que se ponen en juego en la interacción no verbal, especialmente orientado en el contexto didáctico pedagógico de una sala de jardín maternal.
Se realizarán experiencias de interacción entre los participantes (Docentes y directivos del Nivel Inicial) poniendo el acento en el movimiento y trabajo corporal desde la exploración de las categorías de tiempo, espacio e intensidad. Mediante los registros verbales y escritos de las propias participantes, entrevistas en profundidad, focus group, así como también las producciones visuales, y audiovisuales, se realizarán análisis que funcionarán como insumos para un trabajo investigativo.
Estimamos que el análisis de estas interacciones permitirá resignificar la intencionalidad pedagógica en la tarea de los docentes utilizando recursos comunicativos no verbales, entendida esta como didáctica específica del nivel, y teniendo en cuenta el Diseño Curricular para los Jardines Maternales. En tanto se priorizan allí los ejes pedagógicos respecto al conocimiento de sí mismo y del otro, así como también en el desarrollo autónomo del niño favoreciendo buenos y saludables vínculos en la orientación de las prácticas educativas, especialmente en el campo de la atención temprana del desarrollo.
El trabajo del curso de capacitación requiere por parte de los participantes el involucramiento en un proceso de investigación acción participación, dado que los resultados de la sistematización serán construidos, analizados y compartidos con los participantes, con la intención de indagar respecto a la interacción entre ellos y con los bebés.



 ********************



DISPOSICIÓN Nro. 943/15.-

VISTA:
La Ley Nº 4819 Orgánica de Educación de la provincia de Río Negro y su reglamentación concomitante.
CONSIDERANDO:
La presentación de diversos proyectos para su implementación como cursos de formación permanente durante el primer cuatrimestre del año 2015.
El análisis de los mismos realizado por la Coordinación de Formación Permanente del Instituto, con sus correspondientes apreciaciones y recomendaciones.
La aprobación unánime de los consejeros expresada en el acta Nº 253/15, del 25 de marzo de 2015
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EL BOLSÓN DISPONE:
Art. 1: Aprobar los siguientes proyectos de formación permanente:
·         “Formación de formadores en mediación escolar nivel primario”. Responsables: Alejandro ANTOKOLETZ, Eva LIFFSCHITZ, Patricia LINARES, Marcelo MUSCILLO, Paola PASTORINI, Gabriela ACEBAL y Estanislao MOSCA. Destinatarios: equipos directivos y docentes de nivel primario. Acreditación: 40 horas reloj (30 hs. presenciales y 10 hs. no presenciales)
·         “La corporalidad en la infancia. Entre juegos, cuentos y canciones”. Responsables: Irene ARAGONA y Natalia BOBBIO. Destinatarios: docentes de nivel inicial. Acreditación: 40 horas reloj (24 hs. presenciales y 16 hs. no presenciales)
·         “Taller de producción de propuestas y materiales didácticos para la educación sexual integral”. Responsables: Luciana MOSCA VILLASANTE, Ana Paula OYHARÇABAL, Gabriela WUTHRICH, Georgina COLOMBO, Cynthia BERNATALLADA, Eva LINCÁN y Silvina FERNÁNDEZ. Destinatarios: docentes de nivel primario e inicial y maestros/as especiales que hayan completado una capacitación en ESI, estudiantes avanzados del IFDC de El Bolsón (se les acreditarán horas EDI) y estudiantes de la Universidad de Río Negro. Acreditación: 40 horas reloj (26 hs. presenciales y 14 hs. no presenciales).
·         “El rol del docente coformador en el marco de los dispositivos para enseñar y aprender las prácticas docentes”. Responsables: Mabel SÁNCHEZ, María Elena APA, Natalia BOBBIO y Anabel MILNER. Destinatarios: docentes de nivel inicial que reciban alumnas de tercer y cuarto años del Profesorado de Nivel Inicial del IFDC de El Bolsón. Acreditación: 20 horas reloj (14 hs. presenciales y 6 hs. no presenciales).
·         “La ciencia del agua”. Responsables: Alejandro ANTOKOLETZ y Luciano SEÑORANS. Destinatarios: docentes de nivel inicial y primario. Acreditación: 30 horas reloj (15 hs. presenciales y 15 hs. no presenciales).
·         “La comunicación no verbal en el Nivel Inicial”. Responsables: Eusebio BENEGAS, Graciela GUIDOBONO y Mabel SÁNCHEZ. Destinatarios: docentes de nivel inicial. Acreditación: 25 horas reloj.
·         “Terceras Jornadas de reflexión: Prácticas inclusivas en contextos educativos”. Responsables: Mabel SÁNCHEZ y Gabriela SIXTO. Destinatarios: estudiantes y docentes de nivel inicial y primario, profesionales de equipos técnicos y de escuelas especiales, profesores de nivel terciario. Acreditación: 30 horas reloj (20 hs. presenciales y 10 hs. no presenciales). Días 28,29 y 30 de mayo de 2015.
Art. 2: Regístrese, comuníquese y archívese.-
El Bolsón, Río Negro, 25 de marzo de 2015