14 de abril de 2015

IV ENCUENTRO NACIONAL DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA


IV ENCUENTRO NACIONAL DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

III Jornada de Salud Pública y Comunitaria

"Salud Colectiva, Interculturalidad y Redes"

10, 11 y 12 de Septiembre de 2015

La complejidad de los problemas y del quehacer en las comunidades hace necesario afirmar una apuesta a construir colectivamente respuestas a los interrogantes que surgen en nuestras prácticas en tensión con los contextos actuales y los contextos referenciales.
Proponemos este encuentro que nos posibilite el intercambio de experiencias, el debate y la construcción colectiva en diversos espacios que buscan conocer-reconocer problemas, acciones, actores; y promover la reflexión crítica conjunta entre los/as protagonistas de la acción comunitaria sobre su hacer en las comunidades.
En el año 2010, en Buenos Aires, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria y luego se realizó, el Segundo Encuentro en Jujuy (2011) y el III Encuentro Nacional en Córdoba (Noviembre del 2013).
A nivel local, organizadas por la Cátedra de Salud Pública y Comunitaria de la carrera de Psicología (FACE-UNCo), se vienen realizando desde el año 2012, lasJornadas de Salud Pública y Comunitaria, apuntando a la construcción de un espacio de intercambio de experiencias de intervención que realizan los estudiantes que cursan la asignatura, asumiendo no sólo un compromiso con la tarea , sino también con cada una de las organizaciones con las que trabajan en territorio y poder construir conjuntamente dispositivos para abordar las diferentes problemáticas que se plantean.  El objetivo de dichas Jornadas ha sido el de relacionar el quehacer académico con las diferentes organizaciones del espacio social a través de la Investigación Acción Participante.
Es así que, luego de haber realizado encuentros locales y nacionales, apostamos ahora a encontrarnos regionalmente y a seguir afianzando lazos y construcciones colectivas con experiencias de regiones cercanas por su historia y luchas desde el campo de la Psicología Comunitaria 
COORDINADORES GENERALES
  • Lic. Claudio Martínez
  • Mg. Claudia Baffo
  • Dra. Marcela Alejandra Parra
ORGANIZADORES
  • Cátedrasde Salud Pública y Comunitaria (Psicología, FACE–UNCo); Metodología de la Investigación en Psicología II (Psicología, FACE-UNCo); y Psicología Social (Lic.Trabajo Social, FADECS-UNCo);
  • Seminariosde Salud Pública y Comunitaria: Estrategias de Intervención y Planificación en Salud Colectiva (Psicología, FACE-UNCo); y Seminario Electivo Obligatorio de Orientación Clínica, FACE-UNCo
  • Proyectos de Extensión Universitaria el Rol del Psicólogo en la Intervención Comunitaria; y Jugar para crecer, fortalecimiento Institucional a partir del proceso de crianza. Proyecto de Extensión Universitaria, FACE – UNCo.
  • Proyectos de Investigación Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas. Estudio descriptivo en los Sistemas Públicos de Salud de Río Negro y Neuquén, período 2014-2015, FACE Cód. 04/C111 y Controversias interpretativas en el concepto de intervención en el trabajo social. Empeños presentes, alternativos, futuros FACE –FADECS Cod.04/d093;
  • Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria de la Provincia de Río Negro (RISaMC).

OBJETIVOS
  • Fortalecer el desarrollo de la psicología comunitaria a nivel local, nacional y latinoamericano;
  • Promover el intercambio de experiencias de intervención de psicólogos en contextos comunitarios; 
  • Difundir y promover trabajos de investigación en salud colectiva y psicología comunitaria;
  • Favorecer el diálogo entre los saberes académicos y los saberes populares de las organizaciones comunitarias y los movimientos sociales;  
  • Generar espacios de encuentro entre los estudiantes de las diferentes carreras de psicología del país;
  • Fomentar la conformación de redes entre los diferentes actores insertos en el campo de la salud colectiva y la psicología comunitaria;
  • Dar a conocer los diferentes contextos de trabajo donde se desarrollan iniciativas relacionadas al campo de la psicología comunitaria en el marco de una mirada intercultural.

DESTINATARIOS
Los trabajadores y los estudiantes del campo de la psicología comunitaria; organizaciones comunitarias y movimientos sociales; y público en general.
COMITÉ ACADÉMICO
  • Dra. Marisela Montenegro: Universidad Autónoma de Barcelona;
  • Dra. Fátima Quintal de Freitas: Universidad Federal du Parana, Brasil;
  • Dra. Alejandra León Cedeño: Universidade Estadual de Londrina, Brasil;
  • Dr. Ignacio Dobles Oropeza: Universidad de Costa Rica;
  • Dra. Maritza Montero: Universidad Central de Venezuela;
  • Dra. Katherine Herazo: Universidad Autónoma de México;
  • Lic. Alicia Rodriguez: Universidad de la República, Uruguay;
  • Lic. Alicia Stolkiner: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires –  Universidad Nacional de Lanús;
  • Lic. Carolina Wajnerman: Facultad de Psicología, Universidad Buenos Aires;
  • Lic. Eduardo Tissera: Facultad de Psicología, Universidad Buenos Aires – Mesa de Psicología Comunitaria del Amba;
  • Lic. Margarita Usher: Facultad de Psicología, Universidad Buenos Aires;
  • Mgter. Maite Rodigou: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNCórdoba - Comité Académico Maestría en Intervención e investigación psicosocial, Facultad Psicología, UNCórdoba;
  • Mgter. Inés Díaz: Prácticas Pre-profesionales del Area Comunitaria, Facultad de Psicología, UNCórdoba, Argentina;
  • Dr. Horacio Paulín: Comité Académico Maestría en Intervención e investigación psicosocial, Facultad Psicología, UNCórdoba;
  • Lic. Silvina Buffa: Prácticas Pre-profesionales del Area Comunitaria, Facultad de Psicología UNCórdoba;
  • Lic. Silvia Plaza: Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria, Facultad de Psicología, UNCórdoba;
  • Lic. Omar Barrault: Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria, Facultad de Psicología, UNCórdoba;
  • Lic. Sebastián Bertuccelli: Titular Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Psicología (hasta 1992); consultor OPS.
  • Lic. Paula Ulivarri: Residencia en Psicología Comunitaria. Ministerio de Salud de la Provincia de Salta;
  • Lic. María Laura Sanabria: Psicóloga Sistema Salud Pública Provincia del Chaco;
  • Lic. Claudio Martínez: Cátedra Salud Pública y Comunitaria, carrera Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, UNComahue;
  • Mgter. Claudia Baffo: Servicio Salud Mental Hospital Ingeniero Huergo, Río Negro;
  • Lic. Macarena Cámpora: Servicio Salud Mental Hospital Castro Rendón, Neuquén;
  • Lic. Romina Rambeaud: Area Psicosocial, Hospital Mariano Moreno, Neuquén;
  • Mg. Noelia Sandoval: Area Psicosocial, Hospital Junín de los Andres, Neuquén;
  • Psic. Florencia Verbic: Postgrado Salud Social y Comunitaria, UNComahue;
  • Dra. Marcela Alejandra Parra: Centro de Atención Primaria de la Salud Parque Industrial, Zona Sanitaria Metropolitana, Neuquén – Facultad de Ciencias de la Educación, UNComahue.