28 de octubre de 2013

Sobre evaluación y acreditación de Talleres

Nota de SNM especificando algunos criterios para la evaluación y acreditación de los Talleres:

SOBRE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE ESPACIOS DE TALLER

Envío aquí algunas sugerencias de lectura y aportes referidos a la EVALUACIÓN y ACREDITACIÓN de los espacios de TALLER. Este material surge a partir de las consultas que algunos de los equipos realizaron pidiendo orientaciones para evaluar los Talleres de Alumnos ya sea en el Período Complementario o en situación de Examen Libre.

Material de lectura y consulta: Res 1000/08 y Nota de la D.E.S. que les enviamos por Nota múltiple Nº 22/13 del 22/7.

El Taller, espacio curricular
Los Talleres de estudiantes son un espacio curricular mas. Por lo tanto son válidas todas las consideraciones sobre Evaluación y Acreditación que establece la Res. 1000/08.
Por lo tanto cuando un alumno no aprueba el espacio, la alternativa propuesta es que “los docentes propongan un trabajo a los alumnos que deben presentarse a examen cuya realización será condición necesaria para poder rendir. Este trabajo debe ser significativo”. (Art. 63 de la Res 1000/08).

Estrategias posibles
El Anexo II de la Res. 1000/08 realiza una serie de propuestas dirigidas a revisar los formatos clásicos de las mesas de examen, que pueden ser muy interesantes sobre todo para los talleres. Les propongo que los revisen. En el mismo Anexo se advierte que estos formatos pueden ser puestos en práctica “siempre que previamente se los haya ensayado y trabajado con los alumnos durante el año”.

Un aspecto que puede ser complejo es que la temática y metodología en los Talleres puede haber cambiado mucho de un trimestre a otro.
Lo ideal sería que compartan la preparación del trabajo destinado a los alumnos que deben rendir, docentes de distintas Areas.

En definitiva …..
Para los alumnos que deben presentarse a Período Complementario:
– Les entregamos un trabajo que sea significativo con referencia a las temáticas de los Talleres (no es necesario que se refiera a los Tres, si estos fueron diferentes).
– Parece claro que este trabajo no es para “resolver” durante el examen sino previamente.
– El trabajo planteará alguna pregunta o problema o desarrollo de una propuesta, puede estar elegido por el alumno. La instancia formal será lo que solemos llamar “defensa”, es decir, explicar lo realizado, responder preguntas, fundamentar.
–  La presentación podrá ser en cualquier formato: trabajo escrito, maqueta, grabación de audio, video, fotografías, obra plástica, material de laboratorio, artículo periodístico, teatralización, etc.

En la situación de examen libre:
Sería válido todo lo anterior, con la salvedad: si el alumno no cursó durante todo el año, no podrá hacer referencia a lo trabajado. Y lógicamente será de mayor complejidad.



Supervisón de Educación Secundaria, 25 de octubre de 2013.-