Curso: “LLAVES PARA
PENSAR EL PRESENTE DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL”
Destinatarios: Docentes de todos los niveles
Modalidad: Semi-presencial (3 meses). Presenciales: 36 hs., no presenciales:
9 hs.
Sede: a confirmar
Coordinadores: Aragón, Amorosi, Mecozzi, Lincán, Lacassié y Cirigliano. Profesora
externa: Aída Angulo.
Inicio: Viernes 22/08
Acreditación: 45 hs. reloj
Abstract: Con este proyecto pretendemos abrir un espacio para
reflexionar acerca de cómo las políticas educativas puestas en juego en la
constitución del Estado-Nación, implicaron la negación y desaparición de la
población habitante en este territorio. La idea es que
durante el transcurso de la capacitación, los/las participantes vayan
transitando diferentes escenarios que permitan poner en juego sus hipótesis,
sus experiencias de trabajo, las reflexiones a partir de bibliografía y
posibles propuestas de trabajo en el aula, doten a las mismas de un sentido
crítico y decolonizador de la enseñanza en el nivel
en el cual trabajan.
Curso: “LA TELARAÑA
QUE ATRAPA. Tejiendo redes entre bibliotecas, libros, lectores y mediadores
para la promoción de la lectura en la primera infancia”
Destinatarios: Docentes y promotoras comunitarias del Nivel Inicial (maternal e
infantes) en ejercicio.
Cupo: 25 personas
Modalidad: Semi-presencial: seis encuentros
presenciales quincenales de dos horas de duración, más una charla/jornada a
cargo de especialista invitada especialmente para la capacitación.
Coordinadores: De la Penna y Cámara. Profesoras externas: Esefer y Rodriguez
Inicio: Viernes 8/08 de 18:30 a 20:30 hs.
Sede: Jardín Nº 21
Acreditación: 30 hs. reloj
Abstract: En el marco de la
propuesta proyectada interesa profundizar el abordaje de diferentes temáticas
como son la biblioteca escolar, la lectura literaria, la enseñanza literaria en
el Nivel Inicial, las prácticas de enseñanza de la lectura literaria desde la
primera infancia desde algunos interrogantes que aquí deslizamos y que serán
construidos y reconstruidos en las diferentes instancias de esta propuesta:
¿cuáles son las formas en las que se manifiestan las bibliotecas dentro de las
instituciones y salas de educación inicial?, ¿cómo se manifiesta su
funcionamiento?, ¿qué rol asumen y pueden asumir los docentes?, ¿cuáles son las
configuraciones que adoptan las propuestas didácticas que se diseñan e
implementan en esos ámbitos como acciones de promoción del libro y la lectura
en el marco de la enseñanza literaria?
Curso: “¿ENSEÑAR
ÁLGEBRA EN LA ESCUELA PRIMARIA DESDE PRIMER CICLO?: UNA TAREA POSIBLE”
Destinatarios: Docentes de Nivel Primario.
Cupo: Sin cupo
Modalidad: Semi-presencial
Coordinadores: Ferrero y Reyna
Inicio: Jueves 18/09 - 18:30 a 20:30 hs. Finalización: 6/11/14
Acreditación: 30 hs. reloj
Sede: a confirmar
Abstract:El
curso tiene el propósito de brindar elementos teóricos de la propuesta
didáctica denominada “álgebra temprana”. Esta línea de trabajo busca
resignificar la enseñanza de la aritmética en la escolaridad primaria
permitiendo la puesta en juego de modos de razonamiento en términos de
variables y de pensamiento relacional. Este enfoque propicia la articulación
con la enseñanza de álgebra en la escuela secundaria.
Se apoya en
la idea de que la aritmética es parte del álgebra:Cada idea, concepto y
técnica de la aritmética no son manifiestamente algebraicas, pero cada una en
sí es potencialmente algebraica. La posibilidad de razonar la aritmética en
la escuela primaria a través de modos de pensamiento algebraicos requiere de la
toma de decisiones de índole didáctica, de concepciones ideológicas sobre la
matemática y su enseñanza y de modalidades particulares en lo referente a la
gestión de la clase.
Curso: “JÓVENES Y
ESCUELA: UNA RELACIÓN EN CRISIS. Aportes desde la Sociología”
Destinatarios: Docentes de Nivel Medio.
Cupo: Sin cupo
Modalidad: Presencial (7
encuentros)
Coordinadores: Pablo Livszyc y Jorge Duch
Inicio: Jueves 28/08 - 18:30 a 20:30 hs. Finalización: 16/10/14
Acreditación: 28 hs. reloj
Sede: a confirmar
Abstract: El curso se propone indagar en la relación en
crisis entre los jóvenes y la escuela desde una mirada sociológica. Por la
modalidad de su propuesta conceptual, los debates que invita a desplegar, los
intercambios de experiencias que incentiva y las discusiones que pretende
realizar, abarca entre sus destinatarios a los docentes de las más variadas
asignaturas de la escuela media: desde Matemáticas hasta Música, desde
Educación Física hasta Formación Ética y Ciudadana, desde Historia hasta
Inglés.
En su recorrido asume como punto de
partida la ruptura con el sentido común, que suele condensar en ciertos enunciados,
formulados como evidentes, proposiciones que impiden cualquier abordaje
analítico. Vayan como ejemplos: “los jóvenes de hoy no se interesan por nada”,
“no quieren aprender”, “no respetan a los docentes”. De este modo, en un primer
momento apunta a realizar un distanciamiento crítico con los problemas
que incumben a la relación entre jóvenes y escuela naturalizados en la vida
social. Y, posteriormente, incursiona en los aportes de la sociología para reformular
el planteamiento de los problemas y situar los elementos conceptuales que
permitan avanzar en su esclarecimiento.
A lo largo de
siete encuentros semanales se propiciará un debate que permita articular las
experiencias cotidianas aportadas por los participantes con los conceptos
teóricos trabajados a lo largo del curso. A su vez, se buscará enriquecer la
reflexión con el análisis de materiales propuestos para tal fin, como
fragmentos de películas, recortes periodísticos y otras publicaciones. En
síntesis, el curso pretende generar un ámbito compartido de reflexión que
favorezca la construcción de nuevos conocimientos y apueste a comprender la
relación en crisis entre los jóvenes y la escuela a partir de reconducir sus
componentes hacia el conjunto de la vida social, en sus dimensiones económicas,
sociales, políticas y culturales.
Curso:
“SENTIR-PENSAR-HACER: los lenguajes artístico-expresivos en la escuela”
Destinatarios: Docentes de los niveles Inicial y Primario y profesores especiales
de diferentes niveles.
Cupo: 30
Modalidad:Semipresencial (6
encuentros de 2 hs. y media)
Coordinadores:Aragón, Aparicio y Amorosi
Inicio:Jueves 13/08 de 18,30 a 21 hs. - Finalización:
1/10
Acreditación: 30hs. reloj
Sede: IFDC (Auditorio)
Abstract:El
arte es uno de los sistemas simbólicos más ancestrales de las personas. A
través de él podemos expresar y comunicar con sus distintos lenguajes, todo
aquello que nos conmueve: fantasías, deseos, ideas, gustos, necesidades,
frustraciones... el imaginario.
Esta
capacitación propone entrenar los sentidos, la inventiva, la imaginación, el
auto descubrimiento del potencial creativo y el incremento de habilidades
expresivas de los/as participantes como así también reflexionar y enriquecer
las prácticas cotidianas con respecto al lugar que tiene el arte en la escuela.
Para
lograr esto, incursionaremos en la teoría de las Inteligencias Múltiples
ytrabajaremos con diversas formas de alfabetismo para favorecer el acceso a los
códigos artísticos desde una perspectiva lúdica-creativa.
Se
apuntará a brindar prácticas concretas,vivenciar técnicas, recursos y
procedimientos innovadores, para ser aplicados en el aula. Las actividades
expresivas-artísticas promueve la concreción de ideas, en forma individual o
colectiva propiciando múltiples soluciones a los problemas. “Las artes enseñan
que puede haber más de una respuesta a una pregunta y más de una solución a un
problema. Encontrar varias soluciones poniendo en juego procesos creativos con
intervención de pensamientos convergentes y divergentes”. (Diseño Curricular para
la Formación Docente nivel Primario Río Negro.)
Curso: “TRABAJAR CON
LA FAMILIA EN EL AULA: un acercamiento a los nuevos con-textos”
Destinatarios: docentes de Nivel Primario
Cupo: Máximo: 20, mínimo: 10
Modalidad:Presencial
Coordinadora: Lorena Martínez Gelabert
Inicio: Miércoles 20/08 de 18,30 a 20,30 hs. - Finalización:
22/10/14
Acreditación: 40hs. reloj
Sede: IFDC
Abstract: Los
cambios socioeconómicos de finales del siglo pasado y principios del actual,
(globalización y neoliberalismo mediante) han impactado en los modos en que las
personas forman, conforman, habitan y transitan las familias y sus vínculos.
Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de “familia”? ¿Cómo construirlas como
objeto de estudio de las ciencias sociales? ¿Y cómo objeto a ser enseñado en
las escuelas? Es en este sentido, que este curso se constituye como una
invitación a revisar las categorías desde las cuales nos pensamos a nosotros
mismos y a nuestro entorno así como aquellos supuestos que sustentan nuestras
prácticas. De este modo resulta posible emprender el camino de la
resignificación de los contenidos (saberes a enseñar) a la luz de los nuevos
contextos históricos.
La propuesta
de este curso tiene como objetivo la actualización teórica docente, intentado
acercarlos a los debates y análisis de las últimas décadas sobre esta temática.
Así mismo se propone comenzar a transitar de manera conjunta, un camino de
imaginación y creatividad a la hora de pensar el abordaje de ciertas temáticas
en el aula que suelen tener a “la familia” como contexto en el cual
ocurren.
Curso: “NUEVAS
TENDENCIAS EN LA LITERATURA INFANTIL: profundización teórica y propuestas
didácticas sobre el libro álbum. Segunda parte”
Destinatarios: Docentes de los Niveles Inicial y Primario
Cupo: Sin cupo
Modalidad: Semipresencial (5
encuentros de 3 horas cada uno, cada 15 días)
Coordinadores: Wallovits, Sixto y Tello
Inicio: a confirmar - Finalización:
Acreditación: 30 hs. reloj
Sede: IFDC
Abstract: Según Fanuel Hanán Díaz, “…el libro álbum per se
constituye un producto donde intervienen diferentes códigos (textos,
fotografías, ilustraciones, diseño), aspectos materiales (formato, papel,
tamaño), y un indiscutible pacto de recepción que exige la participación activa
del lector para la construcción de significados.”
El
curso propone, partir del trabajo realizado en 2012 y 2013 en la primera parte
de esta capacitación, recuperando el marco teórico conceptual ya visto, y de la
experiencia de los asistentes, acompañada por la reflexión crítica personal, recreadora del texto,
hacia una práctica áulica centrada en la construcción de significados en el
libro álbum.
En esta segunda instancia, procuraremos ampliar el
marco teórico con bibliografía de reciente publicación.
La
modalidad será semi presencial.
Constará
de cinco encuentros de tres horas cada uno, cada quince días. Las quince horas
restantes serán no presenciales, pues se tendrán en cuenta las lecturas,
elaboración, implementación en el aula y evaluación de las propuestas
didácticas, con seguimiento de la coordinación.
Se
acreditarán 30 horas si se cumplimentan los trabajos obligatorios; si además se
realiza la producción de un libro álbum, que es opcional, se acreditarán 40
horas.
Si bien está
especialmente destinado a aquellos docentes de Nivel Primario e Inicial que
cursaron la primera parte, quienes no hayan asistido también pueden
inscribirse, ya que se les facilitará el material básico y se ofrecerán
instancias de consulta.
Curso: “AIRES DE
CIENCIA”
Destinatarios: Docentes de los Niveles Inicial y Primario
Cupo: 35
Modalidad: Semipresencial (6
encuentros presenciales)
Coordinadores: Antokoletz y Señorans
Inicio: 11/8 - Finalización: 22/9
Acreditación: 30hs. reloj
Sede: IFDC
Abstract: Este espacio se propone trabajar estos aspectos en un formato de “taller
horizontal”, en el que sean los/las participantes quienes puedan planificar
experiencias y otras actividades de laboratorio, y relacionarlas con los
contenidos del diseño curricular de los diferentes ciclos del nivel primario e
inicial, compartiéndolos en un ambiente colaborativo.
Curso: “TALLER DE
PRODUCCIÓN Y PROPUESTAS DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL (ESI)”
Destinatarios: Docentes de los Niveles Inicial y Primario y maestros especiales
que hayan completado una capacitación en ESI y estén trabajando la temática, y
estudiantes de la UNRN con formación de trabajo social.
Cupo: 2 maestros por escuela (20 docentes)
Modalidad: Presencial (9
encuentros de 3 horas con frecuencia semanal)
Coordinadores: Mosca, Bobbio, Oyharcabal y Lincán
Inicio: Martes 19/08 - Finalización: 14/10
Acreditación: 40hs. reloj
Sede: a confirmar
Abstract: El taller estará centrado en la recopilación
y producción de propuestas y material didáctico para el abordaje de la ESI en
las escuelas. Consideramos oportuna esta propuesta para alentar que las
demandas y los desafíos de la implementación de la ESI puedan ser satisfechos
en espacios de intercambio y producción colectiva, así como para valorar las
experiencias ya realizadas como fuente conocimiento legítimo que se puede
profundizar y compartir.
La selección de contenidos
serán definidos grupalmente durante el taller, teniendo en cuenta el marco
normativo nacional y provincial para la ESI.
Sugerimos tres ejes de
trabajo: Derecho a la identidad, Derecho a la salud sexual y reproductiva, y
Desarrollo integral en un marco de no violencia.
Transversalmente se
desarrollarán cuatro procedimientos de las artes visuales y audiovisuales:
cuento ilustrado, fotonovela, mapeo colectivo y audiovisual (cortometraje) con
sus propiedades conceptuales en relación a los lineamientos curriculares
propuestos para la ESI. La convocatoria al taller se hace extensiva a
estudiantes avanzados de la carrera de Diseño Artístico Audiovisual de la UNRN
que nos brindarán asistencia técnica.
Las actividades se
desarrollarán 9 encuentros presenciales de tres horas (27 hs.) con frecuencia
quincenal y 13 horas no presenciales: 40 horas
Curso: “EL CUERPO EN
JUEGO”
Destinatarios: Docentes de los Niveles Inicial, Primario y Especial
Cupo: 20
Modalidad: Semipresencial (21
horas presenciales y 19 no presenciales) 6 encuentros de 3 hs. cada uno.
Coordinadores: Martinez Gelabert y Villarreal
Inicio: Martes 12/08, de 14.30 a17.30 hs. - Finalización: 30/09
Acreditación: 40hs. reloj
Sede: IFDC (Auditorio)
Abstract: Destinado a docentes de educación inicial
y primaria, la propuesta apunta a fortalecer la formación permanente en el
campo Lúdico. Se buscará brindar herramientas
teórico-prácticas que les permitan poner en valor y re-significar el acto de
jugar en el aula, como facilitador-dinamizador de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, partiendo de la propia experiencia lúdica.
Curso: “APORTES Y
REFLEXIONES ACERCA DE ENSEÑAR A PENSAR HISTÓRICAMENTE EL PRESENTE”
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y modalidades
Cupo: 30
Modalidad: Semipresencial (6
encuentros de 3 horas cada uno)
Coordinadores: Mecozzi, Caram, Mendes, Lorenzi y Spina
Inicio: Miércoles 10/09 - Finalización: 15/10
Acreditación: 30 hs. reloj
Sede: a confirmar
Abstract: De
los múltiples conflictos que surcan las prácticas de la enseñanza de la
Historia, el de la Historia reciente/presente, es la que mayor dificultad
presenta debido a la contemporaneidad y coetaneidad de la época -o generación-
que la vive. En el 2001-2002, la sociedad argentina se enfrentó con el fondo de
la crisis cuestionándolo todo, es decir, las bases mismas del contrato social.
Fue un nuevo clivaje que se sumó al trauma social heredado de la dictadura
militar en 1976 y a la hiperinflación de 1989, que produjo un estallido social
y erosionó cualquier referente de certidumbre respecto de la capacidad
gubernamental para evitar el caos generalizado.
Anclados en
esta Argentina que emerge de un proceso tan traumático y doloroso, resulta
doblemente significativo el trabajo sobre los últimos años de su historia. En
nuestro rol docente, nos preguntamos: ¿Cómo educar para la participación y la
lectura crítica de la realidad sostenida en la construcción de argumentaciones
fundadas en sus conocimiento y no en las imágenes fragmentadas y dispersas que
lanzan los sistemas mediáticos? ¿Cómo aportar para la construcción de valores
que recuperen y re-signifiquen un compromiso y una responsabilidad social
ciudadana?
Nos
proponemos: aportar elementos para que los/las docentes conozcan y comprendan
históricamente los hechos rememorados y la trascendencia que tuvieron para la
construcción del país o del lugar en que viven. Comprender algunas
características del modelo neoliberal, analizando sus continuidades y
diferencias en la actualidad. Proveer a los cursantes de herramientas
conceptuales y didácticas específicas para el tratamiento de esta temática en
el aula.
Curso: “¿ARTE EN EL
NIVEL INICIAL? APROXIMACIONES DIDÁCTICAS PARA REPENSAR EL LUGAR DE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICO-EXPRESIVOS”
Destinatarios: Docentes y directivos de Nivel Inicial y docentes de escuelas
especiales
Cupo: 30
Modalidad: Semipresencial (10
encuentros de 2 horas y ½ cada uno)
Coordinadores: Acevedo, Martín, De la Penna, Cámara, Valy y Villarreal
Inicio: Martes 2/09 - Finalización:
Acreditación: 40 hs. reloj
Sede: a confirmar
Abstract: Desde el área de Comunicación y Expresión del Profesorado en Nivel
Inicial, creemos que es fundamental construir e intercambiar saberes sobre la
enseñanza y aprendizaje de los lenguajes estético-expresivos junto a los y las
docentes, preceptoras y directivos de los jardines de la localidad.
La
capacitación propuesta promueve un espacio propicio para desarrollar
capacidades que favorecen el despliegue de desempeños prácticos y, al mismo
tiempo, ponen en juego conceptos y teorías que buscan orientar, resolver e
interpretar los desafíos que plantea la producción e instrumentación de
herramientas didácticas en el Nivel Inicial sobre los lenguajes
estético-expresivos.
Curso: “CAPACITACIÓN
COMO DOCENTE-GUÍA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA) EN EDUCACIÓN PRIMARIA”
Destinatarios: Docentes de Educación Artística de las Artes Visuales de nivel
primario
Cupo: Sin cupo
Modalidad: Semipresencial (6
encuentros semanales presenciales de 2 hs. (12 hs.) y 12 hs. no presenciales
(24 hs.)
Coordinadores: D’Atri, Colombo y Oyarcabal
Inicio: Lunes 11/08 - Finalización:
Acreditación: 24 hs. reloj
Sede: IFDC
Abstract:
Destinado a docentes de
educación artística del campo de las artes visuales (plástica, artes plásticas,
educación visual, cerámica, y otras denominaciones similares dentro del
lenguaje) de nivel primario, docentes en ejercicio, que reciben o están
dispuestxs a recibir practicantes y ayudantías del profesorado de Artes
Visuales del IFDC. Acredita 24 hs
La propuesta
promueve la creación de un espacio de intercambio entre docentes para pensar
las necesidades de quienes se están formando así como las de las docentes en
ejercicio, dentro de las escuelas. Además, es importante pensar en la
conformación de un equipo que pueda disponer de espacios para la gestión de las
prácticas (organización de planificaciones, proyectos, devoluciones, aportes,
de y a lxs practicantes), así como para compartir y analizar diversos aportes
teóricos y conocimientos que enriquezcan y que permitan repensar las prácticas
pedagógicas de lxs docentes.
Dudas y consultas