PROYECTO
PARA EL CUARTO ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Octubre
2014
La experiencia es lo que hace posible una
educación que ayude a los seres humanos a crear significados colectivos, y toda
experiencia implica pensamiento; no es sólo verificación sensorial, sino
percepción consciente de las relaciones de reciprocidad entre persona y
entorno.
J. Dewey
Abstract
La propuesta tiene la intención de generar espacios de socialización de
experiencias educativas de docentes de diferentes niveles educativos.
Estos ámbitos donde se visualizan los diferentes elementos educativos
actuando en diversos espacios sociales, aportarán al desarrollo de capacidades
para el análisis y reflexión de nuestras prácticas educativas, reconociendo
otros significados otorgados al proceso de enseñanza y aprendizaje.
La idea es que construyamos identidades en nuestras prácticas cotidianas a
través de espacios colectivos, partiendo de que las prácticas docentes son
“construcciones personales, colectivas y sociales que reconocen en la formación
inicial una etapa valiosa en sí misma y además condicionante de sus
configuraciones posteriores” (Diseño Curricular para la Formación Docente del
Nivel Primario. Diciembre 2008).
CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJOS QUE PARTICIPARAN EN EL III ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS
1.
Los trabajos podrán ser relativos a experiencias ocurridas durante los
últimos tres años, en cualquiera de las áreas del conocimiento: Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Matemática, Lenguajes
expresivos, Tecnología, Formación Ética y Ciudadana. Asimismo, podrán referirse
a experiencias en temas o ejes transversales o a proyectos institucionales,
o de articulación entre niveles, etc.
2.
Pueden ser también experiencias que están en curso.
3.
Deberán presentar un resumen de las mismas, a más tardar el viernes 19 de setiembre, en una carilla A4 impresa con letra Arial
11, interlineado 1,5. En ese resumen debe constar el título de la experiencia y
el nombre completo de los autores. Asimismo, deberán informar si se requiere de
algún recurso (computadora, cañón, etc.) para la exposición en las jornadas.
4.
Cada presentación deberá garantizar los criterios de coherencia y
pertinencia, así como la corrección ortográfica, ya que queremos garantizar la
calidad de su posterior publicación.
5.
Se recomienda la escritura de la experiencia en forma narrativa, en primera
persona.
6.
Los expositores dispondrán entre 20’ (veinte minutos) y 45’ (cuarenta y
cinco minutos) para exponer, como máximo. Cada presentación dispondrá luego de
15’ (quince) minutos para preguntas y aclaraciones.
Cronograma:
Inscripción y entrega de resúmenes: hasta el viernes 19 de setiembre en el IFDC.
Reunión organizativa: Miércoles 8 de octubre en el IFDC.
Realización de las jornadas: Semana del 13 al 17 de Octubre.
Destinatarios: docentes de escuelas de nivel inicial y primario, media,
terciario, docentes y estudiantes del IFDC de El Bolsón.
Equipo responsable: Ramiro Huarte y Susana Milla.
Duración: Se desarrollará
durante dos días con jornadas de cuatro horas por la mañana y cuatro por la
tarde.
Sede: IFDC de El Bolsón
Acreditación: Las
ponencias y las asistencias tendrán su correspondiente certificación
diferenciada.
